miércoles, 31 de octubre de 2012

"El menón"

Bien. Como ya es conocido, durante el presente ejercicio (Año, para los de la Logse), nuestro cometido en estos pequeños rinconcitos en el gran océano del Internet, es la acometida de diversos temas filosóficos.

Hoy, nos ocupa el Ilustre Platón.


Para los profanos, un señor viejo y de larga barba blanca que dedicaba su vida a vagar por las "caleyas" de la antigüedad predicando mensajes insulsos, mucho antes incluso del nacimiento del primer Hippie, Jesucristo.


Obviando el tono sarcástico y gracioso, cabe reseñar que este filósofo griego nacido en el 428 adC. ha tenido una influencia incalculable en toda la historia de la filosofía. Alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, pertenece a la más alta aristocracia Ateniense, siendo en esta Polis griega donde desarrolla su vida y su actividad como filósofo.

Entre sus obras más importantes destacan los Diálogos y La República, en los cuales expone toda una filosofía política por la cual, a su entender, ha de ser regida la civilización ateniense.
Fue el fundador de la Academia de Atenas, en la que estudió Aristóteles, y participó en la enseñanza principalmente abordando temas políticos, éticos e incluso metafísica.

Acorde al tono con el que empezaba esta entrada, he querido hacer un guiño al propio maestro, ya que una característica muy común en sus diálogos es la vitalidad con la que los escribe y el tono irónico y humorístico al que recurre. Sin duda un placer para la lectura.


Volviendo al eje central de este humilde escrito, se nos ha encomendado el análisis y la interpretación de uno de los textos del ateniense.

Por la facilidad de comprensión, la cantidad de ideas que expone y la practicidad y lo asequible de los ejemplos dados, yo he elegido: "El Menón"


Evidentemente, y para no hacer competencia a La Biblia, no voy a copiar todo el diálogo aquí, porque son 15 páginas y se nos haría eterno. Lo que sí os facilito, oh mis tan amados lectores, es el Link para que podáis acceder a él, al menos hasta que la Ley SINDE lo permita:


http://www.acropolis.org.uy/Investiga_y_Comparte/Biblioteca_Virtual/Platon/Platon%20-%20Menon.pdf


Bien. Una vez terminada la lectura del mismo, comenzamos a examinar la simbología de cada término, cada coma, cada frase de una u otra forma coordinada. Nuevamente, no pretendo escanear todos y cada uno de las grafías que aparecen, más si que voy a arrojar un poco de luz sobre los signos más importantes.


Lo que voy a escribir a continuación no es nuevo; es decir, no me creo descubridor de América, pero considero importante los distintos tipos de vista en este tipo de tareas.


En síntesis, El Menón es un diálogo en el que Menón plantea a Sócrates una serie de preguntas referentes al conocimiento de los hombres y la virtud. Éstos dos sabios discuten largo y tendido a cerca de la virtud y la forma de conocer, hasta que Sócrates plantea la teoría de la Reminiscencia, la cual hemos estudiado en clase y que viene a decir algo parecido a esto:

El hombre no aprende nada nuevo,si no que recuerda lo que el alma sabía cuando habitaba en el mundo inteligible de las ideas, antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo. Así, la teoría de la reminiscencia está ligada a la diferencia platónica entre cuerpo y alma. 
Para demostrar su teoría, Sócrates hace que un esclavo de Menón que afirma no tener ningún conocimiento matemático resuelva un problema geométrico únicamente respondiendo a las preguntas que el fílosofo le fomrmula. 
Aquí es dónde vemos la puesta en práctica del arte de la "Mayéutica",o lo que es lo mismo, el arte de dar a luz a las ideas en los individuos.
 Menón vuelve a retomar su primera posición: Que la virtud puede ser enseñada. Sócrates para tratar de convencerlo le hace ver que para ser enseñada debería ser una ciencia, y por ello, habría maestros de virtud, y Sócrates no conoce ninguno. 
En este momento aparece Anito. Sócrates pregunta a este último si conoce la existencia de algún maestro de virtud a lo que responde que cualquier ciudadano ateniense sería capaz de enseñar virtud y no recurrir a los sofistas. 

Tras una síntesis como la anterior, nos damos cuenta de varias cosas:

-La actitud de Menón hacia las enseñanzas de Sócrates y su forma de razonar, es incomprensiblemente negativa. Yo, profano en el tema, ante los razonamientos expuestos por Sócrates no puedo llevarle la contraria. La teoría que el maestro extrae, basándose en las cuestiones que Menón plantea, hace indudablemente ver que Sócrates tiene gran parte de razón.

 -El ejemplo del esclavo, es grandioso en cuanto a la demostración que supone para la teoría de la Reminiscencia, pero además, gracias a esta experiencia matemática no sólo logra demostrar que el esclavo ya conocía los conceptos matemáticos aún no teniendo consciencia de su estudio, sino que, crea un nuevo campo (El Mundo Inteligible de las Ideas) en el que en concepto de "Virtud" tiene cabida y sentido.
Sólo por éste hecho, el tozudo Menón ya debería de haber coincidido con el sabio Sócrates.

-Anito, vuelve a insistir en que la virtud es algo que se puede enseñar de unos a otros, como si de mercancía estuviésemos hablando. Una actitud, por otra parte, claramente Sofista e interesada.

Sócrates desbarata la teoría de Anito cuando le pide que éste explique la virtud. Ante la incapacidad para acometer dicho desafío Anito se enfada y se va, con lo que Sócrates concluye una vez más que si no sabe explicarlo, es porque no se puede enseñar.

Para mí, sin embargo, hay un matiz que no acabo de comprender del todo.


Sócrates afirma que la virtud no es una ciencia porque no se puede enseñar. Dice además que no es un don natural. Por tanto, concluye Sócrates que no podemos saber  lo que es la virtud sin antes conocerla.


¿A qué se refiere con esa afirmación? ¿Quiere decir que la virtud pertenece o no pertenece al Mundo Inteligible?  ¿De ser así, quién es capaz de ejercer de matrona en los demás de esa idea de virtud?


Interrogantes, que un humilde servidor, quizá por lo tardío de la jornada, o por un fino visillo que le impide ver más allá, no puede responder.


La respuesta está abierta, y por supuesto solicitada, a todo aquél que sea capaz de arrojar un poco de luz sobre este final.



Atentamente, Lucas Suárez.



PD; Con música, todo sabe mejor.










martes, 9 de octubre de 2012

El resurgir del "mithos"

Efectivamente; tal y como predica el título esto va de resurgir. Quizá llamar a mi humilde blog "mithos" sea algo presuntuoso y demasiado barroco, pero, ante la carencia de ideas volver la vista atrás nos aporta mucho conocimiento.

Tan atrás como que la palabra "mithos" viene de la antigua (que no arcáica) filosofía griega. Aquello de: "El Mithos y el Logos" debería de sonarnos familiar. ¿Sí?

Bien. Eso es señal de que ya vamos "desempolvando" nuestro cerebro.

Como iba diciendo, éste humilde portal resurge sobre el bastidor de la anterior generación, si bien ahora mucho más teórico que antaño ya que así lo requiere nuestro temario.

Lo que sí os prometo, es que aun atendiendo a los temas que se nos vayan proponiendo, no voy a renunciar a la crítica y opinión personal.

Porque la filosofía no es más que eso; un ejercicio de valoración y actitud crítica hacia todo lo demás.

No se me enerven los entendidos en el tema por esa explicación tan "de andar por casa", más creo que no me hallo muy desencaminado.

Para acabar esta breve introducción, sólo me queda pediros de manera egoísta, claro está, que visitéis esta pequeña cala que es mi blog dentro del gran océano que es Internet.

Saludos.

Lucas Suárez.



PD: como ya dije en ocasiones anteriores, con banda sonora todo sabe mejor.